martes, 22 de septiembre de 2015

Lectura Crítica Publicidad - Segunda edición

Importancia de la lectura crítica en la Publicidad.

Partiendo de la frase “El aire que respiramos se compone de oxígeno, nitrógeno y publicidad” (Guérin, 1964) se entiende la relevancia que ha obtenido y adquirido la publicidad a través de las últimas décadas. Por lo que es debido aprender a realizar una adecuada lectura crítica de éstas y evaluar; ¿ésta publicidad me afecta? O por el contrario no es de mi interés. ¿qué me quiere decir? ¿Qué pienso de ésta?

Por otra parte, se debe tener también un conocimiento básico de lo cual significa la lectura crítica, como se debe llevar a cabo y en base a qué forma podemos usarla en conjunto a la publicidad. Velozmente en el instante en que hacemos referencia acerca de esta, damos alusión al pensamiento autónomo de cualquier texto –En este caso: la publicidad-, analizando y desmenuzando e interpretando la imagen acompañado de nuestros conocimientos globales, ya sea social, históricamente, etc. La lectura crítica secunde al pensamiento crítico porque al momento de comprender, seguido a ello explotamos el mensaje que este trae implícitamente. Luego, inferimos que de nuestra lectura discontinua se puede hacer un entendimiento de la información recolectada, en donde el ente podrá rechazar o aprobar el bosquejo del publicista.

La publicidad surge a partir de una necesidad creada por el sistema capitalista en que la mayoría de las economías se desenvuelven. Dado que ésta surge de una necesidad, es de esperarse que cumpla con un objetivo claro el cual es diferenciar el producto o marca con la competencia, enforcarse en el desarrollo creativo de la publicidad y finalmente haciendo uso de los materiales lingüísticos para convencer, persuadir y seducir.

Son precisamente estas características las que hacen de la publicidad un medio de consolidación de estereotipo, de valores y de comportamientos sociales. (Asociaciones de Mujeres, 2004) . En concordancia a lo anterior es de entender y comprender que la lectura crítica de cada individuo resulta de carácter subjetiva, esto se debe a que no hay una manera establecida de como leer una pieza publicitaria. Es particular una persona que ama los animales, leerá una pieza publicitaria sobre veterinarias  de una manera totalmente distinta a una persona que ama los libros.

Una de las tantas razones para comprender la importancia de la lectura crítica en la publicidad, es el riesgo que se asume al no controlar el destinatario. Esto se puede basar en una población de 12 a 19 años, donde  esta se considera como la más vulnerable a los efectos publicitarios. Los riesgos corren desde la percepción de la propia identidad, el comportamiento irracional y la interacción con las demás personas; aspectos que juegan un papel importante en la formación de la personalidad (Juventud, 2003). Evidentemente, la publicidad llega a la población a través de diferentes  medios, en constante crecimiento y la lectura crítica permite juzgar esta pieza publicitaria con el fin de capturar el objetivo de ésta, al igual que el mercado meta de ésta. Este ejercicio permitirá al individuo un mejor manejo de sus hábitos de consumo y de comportamiento.

                                        “La construcción social de la juventud como ente de consumo,                                                                   insidiosamente    estimulada por parte de la publicidad, ha proyectado                                                sobre este colectivo una serie de exigencias que están determinadas por la                                           creación de necesidades basadas en un proceso cada vez más extremo de                                       indiferenciación en un sentido amplio.” (Observatorio andaluz de la publicidad no sexista)
Desde hace varios años, la lectura crítica de la publicidad se ha tornado  en una guerra de opiniones donde algunas personas afirman que la publicidad genera comportamientos y hábitos negativos en las personas, donde los estereotipos de género, el racismo y el consumo excesivo de bienes son los culpables; pero por otro lado, los publicistas afirman que la publicidad simplemente pretende generar emociones que pueden inducir a un deseo de consumir algo o generar una relación con una marca o producto en específico.
Como se dijo anteriormente, el tipo de lectura crítica que un individuo haga sobre alguna pieza publicitaria es subjetiva ya que puede variar dependiendo de factores como el estrato socioeconómico, edad y profesión.
Es por esto que nos parece pertinente ejemplificar la lectura crítica publicitaria de una pieza de revista partiendo de diferentes puntos de vista: el de un publicista profesional y el de personas con cargos distintos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh_JS7udaV3GWvpCFz6Vg-3WV2J-AjHNB4IpR_nxz0UKqUL7JHcI-bLN-rlV7I6T4cHgvUUx8m4pw7cxEGBN3n8KGW19gWPURE5IepgQ7ITbuBDSKuU-GTCA4tlYqb-l-bwIXeuGjfyCY/s400/gfgdsg.jpg

Imagen 1



Ama de casa: estrato 6, 56 años
1.             Incita a los jóvenes a consumir licor y a que la fiesta sea solo orientada a las     bebidas alcohólicas.
2.             Se da a entender que la Feria de las Flores es solamente para personas jóvenes
3.             Las amistades se ven influenciadas por el alcohol
4.             El “Muy de buenas nacer en la tierra de las flores” es como las personas del común de la ciudad hablan.
5.             Las flores hacen muy colorido y bonito el aviso.

     Psicóloga: estrato 4, 27 años.
1.             Con las frases están remitiendo y exaltando al regionalismo, por la feria de las flores.
2.             “Entre nosotros nos entendemos” es muy regionalista, ah bueno Pilsen es una bebida para los paisas.
3.             Grupo divirtiéndose, están asociando la cerveza con la diversión, de pasarla bien, de estar con su amigos, de rumbear, de chévere.

Publicista profesional: 23 años
1.               Concepto: el concepto de la pieza es mostrar una cercanía entre la marca Pilsen con sus consumidores “Entre nosotros nos entendemos”, esto lo hace por medio de la frase “Muy de buenas nacer en la tierra de las flores”, donde las personas se sientes identificados con esta forma de hablar.
2.               El uso de jóvenes mujeres y hombres muestra la cordialidad y la juventud que la marca quiere mostrar y más en la época de feria. Aunque La Feria se lleva realizando muchos años, el público joven es una parte fundamental de la celebración.
3.               Producto: el producto de la botella de cerveza se encuentra intervenido por elementos florales que hacen alusión a la Feria, esta botella muestra protagonismo en la pieza ya que está en primer plano y los personajes están en segundo.
4.              Colores: el color rojo es el característico de la marca por lo que en la pieza es un color predominante que afianza la personalidad de la marca Pilsen.
5.               #EnFeria: este hashtag enlaza todo el concepto de la marca con las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram para que muchas más personas se interesen por el producto y haya un mayor “engament”. Esto muestra como actual, joven y divertida.


Estudiante de Economía, 22 años
1.          El objetivo de la pieza es el mercado meta a quien va dirigido, simplemente con la frase: “Entre nosotros nos entendemos” hace referencia a la cultura paisa.
2.         Más a fondo, a pesar de que es dirigida a los paisas como tal, éste segmenta el mercado basado en aspectos demográficos como la edad, el ingreso, el género y la ocupación. En cuanto a edad es posible realizar un intervalo entre los 20 y los 30 años. Más a fondo, esa población puede ser tanto mujeres como hombres, y por último el ingreso que deberían tener estas personas sería medio; con una ocupación de estudiantes.
3.          Está utilizando aspectos culturares del mercado meta para atraer al consumidor, dado una tradición y una historia.


Comparando las cuatro lecturas críticas podemos ver que aunque sea la misma pieza puede tener diferentes enfoques y la lectura crítica puede cambiar significativamente.
Es pertinente entonces decir que aunque diariamente nos enfrentamos a miles de impactos publicitarios, son muy pocas las veces que tomamos esas piezas y las analizamos de forma detallada para saber qué nos quiere decir y cómo lo hacen, también es cierto que en varias ocasiones nosotros hacemos de la lectura crítica autónoma, es decir, sin pretender estudiar la publicidad, muchas veces concluimos participando de esta al momento de ojear que tanto nos llamó la atención, visualizando la imagen y sus componentes. Por eso es que debemos tomar esos mensajes con mayor criterio para tomar lo positivo y analizar lo negativo que nos muestran.


No hay comentarios:

Publicar un comentario