Más allá de “Había una vez”
Cuando te sientas a leer un
cuento pocas personas indagan sobre el escritor, sobre cómo fue que realizó el
escrito, como fue que le surgió esa maravillosa aventura… Cuando quieres
comenzar a hacer el tuyo miles de ideas te pasan por la cabeza, pero al momento
de escribirlas se te esfuman, es algo que a todos nos sucede, pero ¿cómo dejar
ese miedo y comenzar a escribir? Para ello es necesario tener una idea clara de
qué es, cómo es su estructura, para quién escribes, qué quieres transmitir. A
continuación, abordaremos de manera breve las incógnitas anteriormente
propuestas para darle algunas claves al lector de cómo comenzar a escribir.
¿Sabemos qué es un cuento?
En
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice:
Breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines
morales y recreativos. Pero esta definición se nos queda muy corta y Enrique Anderson Imbert nos complementa
diciéndonos que “es una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en
un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción ––cuyos agentes son hombres,
animales humanizados o cosas animadas–– consta de una serie de acontecimientos
entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para
mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un
desenlace estéticamente satisfactorio.” También se puede entender como un
mecanismo para el entretener, estimular la imaginación y trasmitir un mensaje
con una enseñanza. Dicho esto sabemos ¿cómo es la estructura del cuento? La
siguiente imagen nos explica de forma clara como se compone el cuento.
En el renacimiento se hablaba de
cuento, pero empleado como anécdotas, chistes, refranes explicados, de aquí es
como surge el tipo de cuento popular o tradicional que es trasmitido de forma
oral, el ejemplo más claro: las mil y una noches.
Otro tipo de cuento es el cuento
literario el cual se trasmite por medio de la escritura. Los subgéneros de esta
tipología son los de ficción, policial, dramático, fantasioso, de hadas, para niños…
Como ya conocemos más acerca del
cuento responderemos a la pregunta ¿Cómo escribir un cuento?
1.
Te
has preguntado: ¿Sobre qué va a tratar? ¿Cómo sé que será buena la historia?
Grandes
escritores al responder esta pregunta aclaran "Las historias no se
escogen, ellas nos escogen a nosotros". ¿Por qué afirman esto? Si en algún
momento dices: voy a escribir, te acomodas y esperas a que se te ocurra alguna
idea, pero no pasa, te bloqueas y las letras no fluyen, antes de ponerte a
escribir debes saber que los cuentos son historias que en cualquier momento
pueden surgir, son ideas que te persiguen en cualquier momento tu imaginación
comienza a cobrar vida, los personajes te dicen sus diálogos, y cuando caes en
cuenta que estas escribiendo, cuando tu imaginación da por terminado ese viaje,
solo tú puedes saber si es una buena historia. Recuerda que las historias no
tienen que ser del agrado de todas las personas y que tampoco se escribe una
historia porque está de moda, es tu imaginación y tus pensamientos los que
deciden.
2.
La
extensión del cuento no debe ser larga.
3.
Roberto
Bolaños nos comparte estos consejos para empezar a escribir un cuento:
·
Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto
Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García
Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a
Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno
a Cela y a Umbral.
·
Un
cuentista debe ser valiente.
4.
Horacio Quiroga: “Cuenta
como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus
personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la
vida en el cuento”.
“Nadie puede pretender que los cuentos sólo
deban escribirse luego de conocer sus leyes… no hay tales leyes; a lo sumo cabe
hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese
género tan poco encasillable”. Aunque
esta frase de Julio Cortázar contradice un poco lo que hemos planteado
anteriormente, hay que aclarar que antes de comenzar una actividad debemos
volvernos conocedores del tema, cuando conocemos podemos comenzar a escribir con
esas normas y cuando se tenga más experiencia dar otro paso y crear aventuras
fascinantes.
Después de conocer más sobre el
cuento y con estos consejos para hacerlo, podemos concluir que para escribir un cuento, no existen
fronteras ni limitaciones a menos que tu mismo te las impongas, escribir
requiere mucha imaginación, no te esfuerces deja que fluyan las ideas, no te
presiones si tu cuento no sea del agrado de algunas personas. Para ello a la
hora de escribir debes:
·
Saber
de qué va a tratar tu cuento, que historia quieres narrar, que ideas tienes
para transformas y darle tu toque personal, recuerda tener presente a que
publico deseas escribirle pero no puedes permitir que eso sea una limitación, a
la hora de escribir no debe haber ningún tipo de estrés o distracción.
·
No
permita que su cuento se vuelva extenso y aburrido, es importante hacer descripciones
pero no permita que su historia se torne monótona, debe tener muy presenta la intención
de su historia para que no termine agregando segmentos que hagan que su lector
pierda el interés.
·
Sea
valiente atrévase a escribir, sus palabras tienen poder y de usted depende
hacerlas llegar, todos tenemos mucho por contar, y las capacidades que
necesitan ser desarrolladas por ello no le tema al impacto que genere su
cuento.
·
Para
escribir un cuento no existen leyes ni restricciones, usted puede hacer que su
cuento gire en torno a la asignatura o hacia el contenido que más le interese o
que desee comunicar, encuentre en el cuento una herramienta para transmitir
histerias, sentimientos y enseñanzas.
Los límites los
impone usted...
Autoras:
Ana María Valderrama
Natalia Arboleda
Valentina Ruiz
El titulo lo hace llamativo, interesante como buscaron fuentes externas y se apoyaron en autores.
ResponderEliminarHola a todos.
ResponderEliminarEl título que nos plantean nos da la impresión como lectores, que en el contenido nos vamos a encontrar consejos sobre lo que debemos hacer a la hora de leer un cuento para entender este con mayor claridad; y es algo que proponen durante el inicio de su escrito. Pero luego dan un vuelco total y en realidad terminan dando consejos para su escritura y no de cómo hacer su lectura.
En el contenido presentan varias citas (el diccionario, Enrique Anderson Imbert, Roberto bolaño, Horacio Quiroga y julio Cortázar.) sería bueno que hubiesen tenido en cuenta las fuentes de donde tomaron esta información.
El contenido textual presenta una variación en el color que no parece ser puesta a propósito. Quisiera saber si tiene alguna intencionalidad o es mero accidente.
me parece que deben aumentar un poco la letra, está muy pequeña y recuerden que el texto se esta leyendo en un medio electrónico y puede causarle problemas al lector.
ahora hago una pequeña cita: “Pero esta definición se nos queda muy corta y Enrique Anderson Imbert nos complementa diciéndonos…” Segundo párrafo
Me parece que el conector “y” no es adecuado para esta oración porque le da otro sentido.
Hola compañeras, nos parece excelente su trabajo, en general tiene un título que nos hace indagar dentro del texto qué es lo que este significa, creo que debería tener en cuenta el responder a ciertas incógnitas que mencionan al principio para darle así más estructura y claridad al texto, por lo demás está muy bueno.
ResponderEliminar