Para empezar, deberíamos saber que es un
artículo científico. Este se considera un trabajo investigativo destinado a la
publicación en revistas específicas. Él tiene el propósito de fomentar el
desarrollo de métodos innovadores y además, difundir de manera clara y precisa,
los resultados de una investigación.
Existen diferentes áreas del conocimiento
que estos artículos cubren. Por lo general, las ciencias exactas son las más
escritas y publicadas, mas no siendo las únicas existentes.
Cuando hablamos de lectura crítica,
hablamos de lograr avanzar más allá del texto, hablamos de poder empaparnos y
lograr comprender la totalidad del escrito. Cuando hacemos lectura crítica
debemos tener en cuenta muchos factores. Debemos tener muy presente la intención
del autor, las tipologías textuales que usa, el vocabulario y aun más
importante, el contexto.
¿Pero, como podemos hacer un análisis
crítico a un texto que es completamente literal, y que te da un contenido
exacto sobre un tema en específico? Es claramente una pregunta difícil de
responder.
El Dr. Jacobo Díaz, Coordinador de
formación del Hospital Universitario de Ceuta, define la lectura crítica de un
texto como: “La capacidad del lector para hacer consciente una postura propia
sobre lo expresado en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea
directriz, los puntos fuertes y débiles de los argumentos y proponer otros
planteamientos que superen los del autor, para así́ reafirmar o modificar su
propia postura. “
Ahora sabiendo esto, lo más importante que
se debe hacer es empezar a cuestionar el texto y elaborar inquietudes, plantear
tus propias teorías acerca del escrito e incluso dar una opinión; todo eso se
considera lectura crítica en un artículo científico.
A continuación encontraremos un artículo
de Mauricio Frajman, pediatra del Hospital de San José, llamado “Vacunas contra
el VIH”, al cual le haremos un análisis claro.
“El Síndrome de lnmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) es una enfermedad crónica, descrita por primera vez en 1981,
que se caracteriza por una disminución de linfocitos CD4+ el cual lleva a un desequilibrio en la red de
regulación inmunológicas tanto a nivel celular como de interleucinas, lo cual
conlleva a un aumento en la susceptibilidad de los pacientes a ciertos tipos de
infecciones y neoplasias.
El agente
causal del SIDA es un retrovirus llamado Virus de la lnmunodeficiencia Humana
(VIH), aislado a finales de 1983.
Estudios epidemiológicos y serológicos reportan que en
estos momentos que el número de personas viviendo con el VIH estaría en el
orden de los 30 millones de personas .
Mucho se ha
elocubrado con relación a las formas de transmisión del VIH, enfoques
equivocados han desinformado a la opinión pública e incluso a los profesionales
en salud, se han formulado "teorías" que se basaban en ignorancia,
temor y preconceptos principalmente al relacionarse la enfermedad con el grupo
de mayor riesgo de contagio: la población homosexual masculina, creándose un
círculo de terror en cuanto al posible contagio casual o social del VIH.
El único
reservorio conocido para el VIH es el ser humano y sus vías de transmisión se
pueden sintetizar en: paso de sangre a sangre (que incluye compartir agujas y
jeringas, transmisión materna-infantil, transfusiones etc.) y relaciones
sexuales.
Basándonos en
estos hechos podemos concluir que la prevención de la transmisión del VIH es
sumamente sencilla, bastaría con tamizaje de la sangre, uso de agujas y
jeringas desechables y el uso de condones. Sin lugar a dudas, estas prácticas,
han permitido una disminución en los índices de contagio en ciertas
poblaciones, sin embargo, factores socioeconómicos así como ciertos
comportamientos sociales dificultan su aplicabilidad generalizada, de ahí el
gran énfasis que se da a la búsqueda de una vacuna para prevenir la expansión
de la pandemia.
A pesar de las
esperanzas creadas desde el momento en que se aisló el agente causal del SIDA,
y los avances impresionantes en el conocimiento, tanto de la composición molecular
del VIH, como de los efectos que el virus causa en el hospedero, la posibilidad
de que contemos a corto plazo con una vacuna efectiva, no es visualizada.
Los principales objetivos buscados
en una vacuna para el VIH están dirigidos hacia impedir, por un lado, la
penetración del virus a células hospederas, esto es impedir la unión de la
gp160 con los receptores CD4 y CCR-5 y
por otro lado, que tenga la capacidad de estimular a los Linfocitos T
citotóxicos (LTC), los cuales son los elementos fundamentales en el control y
eliminación de células infectadas con el VIH.
Diferentes enfoques, en cuanto al
tipo de vacuna que se debería utilizar, han sido desarrollados, tomando en
cuenta que por las especificidades de esta enfermedad se procura, no solamente,
impedir el desarrollo de la enfermedad, sino también bloquear la cadena
epidemiológica.
Las vacunas
obtenidas por ingeniería genética o subunidades virales han tenido la capacidad
de inducir una respuesta neutralizante a cepas virales de las cuales estas
vacunas fueron obtenidas, o de virus cultivados en laboratorio pero han fallado
en proteger contra virus "salvajes". A pesar de las críticas hacia la
utilización de virus vivo atenuado, principalmente relacionados con el peligro
de que estos puedan en ciertas circunstancias reactivarse y causar enfermedad,
y que podrían ser transmitidos como cepas patogénicas, en estos momentos
estudios en animales demuestran que la forma más exitosa de obtener respuestas
inmunológicas óptimas es a través de este tipo de vacuna.
En los
últimos 10 años se han probado en ensayos clínicos en humanos mas de 20 tipos
diferentes de vacunas en aproximadamente 4000 voluntarios en los países
desarrollados, la cantidad de estudios y número de personas que participan en
ellos en los países subdesarrollados, principalmente en África y Asia es
indeterminado. Se puede concluir que la obtención de una vacuna para el VIH no
está a la vuelta de la esquina y que el proceso de su producción y aplicación
con el fin de bloquear el avance de la pandemia, tendrá que superar diversos
escollos, no solamente, científicos, sino económicos y éticos.”
Análisis:
Lo primero que podemos observar
como en cualquier otro tipo de texto es el título, "Vacunas contra el
VIH" este sin haber leído ni una sola palabra nos puede dar una gran idea
de lo que puede tratar el texto, lo que muchos podemos pensar es que para un
problema tan grande como lo es el virus del VIH, se esté avanzando de forma
positiva en la busca de su cura o vacuna, pero medida que avanzamos en el
artículo nos damos cuenta que es totalmente lo contrario, como bien lo dice en
el texto "la obtención de la vacuna no esta a la vuelta de la
esquina" por todo tipo de obstáculos, económicos, éticos, científicos, en
este texto lo que el autor nos quiere dar a conocer de una manera corta pero
precisa, que es el virus del sida, cuales son sus orígenes, como actua en
nuestro organismo y por qué es tan letal para la vida humana , toca hasta
ciertos estereotipos que se le ha dado a este peligroso virus, como que los
hombres homosexuales son más propensos a portar la enfermedad o cosas sin
fundamento como estas.
Como todo artículo científico,
es claro que se pueden encontrar términos a los cuales nosotros no estemos
relacionados, ya que necesitaríamos de una especialización en el tema para
saber exactamente qué son, por eso el autor, trata de explicar detalladamente desde
el principio del texto, que es cada cosa a la que esta haciendo referencia, y
esto es muy agradecido en este tipo de artículos.
Es un artículo muy completo, informativamente hablando, y
al cual podemos extraer mucha información sobre un tema tan conocido y temido,
pero tan ignorado por muchos de nosotros.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico