La música, como cualquier manifestación artística, no debe
entenderse desde la literalidad, pues en ella todo comunica. Tras el ritmo y la
melodía se esconde el contexto de un artista y este es fundamental para saber
por qué se escoge cada letra y cada género.
La danza del miedo, canción de
Alcolirykoz, agrupación paisa de rap, es una muestra de ello, pues puede ser
vita como una simple crítica, pero toma más valor cuando se comprende quién es
la agrupación, de dónde vienen, lo que han vivido y, por tanto, por qué escogen
el rap para manifestarse.
La agrupación, proveniente del barrio Aranjuez de Medellín, ha
mantenido en sus discos una tendencia al humor negro y al sarcasmo desde lo que
han vivido o sobre lo que quieren generar una alerta. Por lo que el género
escogido, además de ser propio de las manifestaciones de la ciudad, es un apoyo
fuerte a la intención lírica, sobre todo por la historia que se esconde detrás
del género: (Raperos.com, s.f.)
“El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como el graffiti y el breakdance. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.
Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funky y el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje propio”.
En medio de una época en la que Colombia se proyecta como un país
que progresa, Alcolirykoz viene con una crítica que podría caer sobre las
costumbres superficiales de las que ha sido presa la sociedad. Usualmente, el
progreso viene atado de la división por clases y con ella las grandes
producciones en masa que abaratan los productos, haciendo que lo propio de la
clase alta fuera deseado por los demás, apoyados en la publicidad. La crítica
de la canción va entonces al consumismo, las grandes fiestas, las cirugías
plásticas, los engaños de los medios, los malgastos en apuestas y la literatura
barata que, según los artistas, terminan derrumbando a una persona y
reduciéndola a estorbar en el mundo.
Todo lo anterior puede aplicarse a Colombia, el manejo de los
medios ya ha sido motivo de análisis, Colombia se encuentran entre los cinco
países en los que más se realizan cirugías estéticas, esto habla del
inconformismo de las personas con su apariencia que se preocupan más por el
verse y el tener que por el ser.
Pero no solo la
superficialidad es motivo de crítica, las prácticas sociales también son vistas
por los artistas, pues la tecnología, por ejemplo, ha hecho que las formas de
habitar los espacios sean cada vez más virtuales y que la interacción cuerpo a
cuerpo pase a un lado. Pero tampoco se reduce a la tecnología, las fiestas
acompañadas de música, licor y comida, modifican su sentido convirtiendo una
reunión en una aglomeración de personas que no comparten un momento: “Ejemplo,
la costosa fiesta de 15s de la niña, que todos beban y coman para que nadie hable”
Por último hace una
crítica a la educación y a la posibilidad de trabajo: “hizo toda una carrera de
medicina y ahora solo hace
carreras en taxi”. Colombia ha enfrentado
problemas por falta de trabajo para los jóvenes, la educación superior, aunque
con becas y fondos, no está disponible para todos o muchos jóvenes los
desconocen. A la hora de trabajar, los técnicos y tecnólogos son demasiados y
no encuentran trabajo, pero cuando lo encuentran, su salario es más barato que
el de un profesional y, por tanto, las empresas los prefieren. De otro lado, los
profesionales necesitan experiencia para trabajar, pero ninguna empresa está
dispuesta a entrenarlos.
Se puede concluir que la música se forma de un contacto entre el
artista y su público, entre un contacto necesario para ambos, por algo que el autor
desea contar y el espectador quiere o necesita escuchar en el caso de las
críticas.
Referencias
Ganitsky, S. (14 de noviembre
de 2013). Revista Arcadia. Obtenido de revista Arcadia sitio web: http://www.revistaarcadia.com/impresa/musica/articulo/gambeta-kaztro-fa-zeta/34263
Raperos.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.raperos.com/historia-del-rap/
*Maria José Arango Domínguez
ResponderEliminarMe parece un muy buen comentario de la canción, además de que permite analizar a la banda y sus creaciones en medio del contexto que vivimos hoy en nuestro país. En esta entrada se demuestra la importancia de ir más allá de una simple canción y sus letras, invitando a analizar lo que escuchamos y cantamos como una muestra de la producción cultural de nuestra generación.
Me parece que esta siendo acertada la información que se da y nos lleva a pensar de que manera asumimos la música y como la interpretamos. Saber que ella depende de un contexto y de una realidad es bastante importante para así darnos cuenta de que es lo que en verdad se quiere transmitir. Me parece que al post le falta algo más de dinamismo pero esta bien argumentado. Gracias.
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarDestaco y felicito en este texto: la aplicación efectiva del sentido crítico que esperábamos en este ejercicio; la excelente redacción y un muy buen manejo de los signos de puntuación y el concepto de "párrafo", como unidad de sentido.
Sobre el contenido y su diseño de exposición, sin descontar que el texto requirió de una dosis importante de consulta y reflexión, coincido con David en que "algo más de dinamismo" contribuiría a lograr mayor énfasis o contundencia en las afirmaciones y conclusiones expuestas. Particularmente me parecería deseable incluir, párrafo aparte, algunas líneas de canciones que ejemplificaran lo relatado, o bien, en algún lugar de texto, insertar hipervínculo a uno o varios temas objeto de análisis.
Muy buen trabajo... Gracias
Su profe... Rubén Vëlez
Interesantes los varios puntos que se analizan en el texto, tanto los buenos como los malos.
ResponderEliminar