¡Qué horror de letras!
Hace un par de días, había en internet un reportaje audiovisual de un
medio Peruano en el que varias personas de diferentes edades leían de un
cuaderno, algunas de las letras de las canciones de reggaetón más pegadas en la
actualidad.
El resultado está publicado en YouTube y va acompañado de la siguiente
descripción: “en casi dos minutos, ciudadanos de diversas edades se
ríen y asombran ante letras, que sin música de fondo, terminan siendo algo
vacías”
Esta descripción no dejó de llamarnos la atención. Letras vacías, música
de fondo. ¿Qué clase de letra es vacía y cuál es profunda?, ¿hay música vacía y
música ilustrada?, ¿somos todos aptos para escuchar música ilustrada o estamos
condenados a la música vacía?
Particularmente, nuestra sociedad es una sociedad de categorización en
todos los aspectos de la existencia. Entre ellos, una pequeña porción de individuos ha
discriminado a los demás frente a la “música ilustrada”. Mejor dicho, si usted se considera
intelectual, es de esperarse que escuche Beethoven. En cambio, si usted hace
parte del resto con un IQ promedio, no debería estar escuchando algo más
profundo que Nicky Jam.
Sin embargo, es súper curioso que la música más ilustrada, sea
instrumental. Sí, sin letra. Música sin voz, metáforas o recurso literario
alguno. Esa música clásica que sólo
escuchan (y entienden) algunos pocos intelectuales, no tiene letra. ¿Cómo la
entienden?
La lectura se entiende como el proceso de aprehensión de información por
medio de ciertos códigos (visuales, auditivos o táctiles); leer es un proceso
que involucra varios pasos, estos son: la visualización, la fonación, la
audición y la cerebración o compresión. Por otro lado la crítica es un juicio
sobre algo.
La lectura crítica es una técnica o proceso que permite descubrir las
ideas e información dentro del texto escrito ,es decir, entendiendo el mensaje
implícito, para esto es necesario una lectura analítica, reflexiva y activa.
Gracias a la lectura crítica, se pueden realizar resúmenes, tomar decisiones y
generar ideas sobre bases sólidas. Cuando se realiza lectura crítica se
desarrolla un pensamiento crítico, ya que este solo es posible cuando se
comprende a la totalidad un texto, si esto se consigue, el lector puede aceptar
o no la idea del autor.
La lectura crítica de la letra de las canciones está, en la capacidad
del espectador, para identificar el significado de las canciones como expresión
lingüística y encontrar la capacidad expresiva de las mismas frente a un
individuo, es evaluar su significado, identificar las situaciones a las se enfrenta
al momento de escucharla y tener el criterio para tomar decisiones sobre esta.
Cuando se le hace una lectura crítica y detallada a la letra de una
canción de reggaetón nos encontramos con cosas como: ” ella se revelo, se cansó de lavar y planchar, se convirtió
en un fenómeno, el marido se apendejo ella le quito los chamo y lo dejo” (Lui
g, se reveló) o “en mi casa hay una fuga
de gas y de agua, que tú quieres ver chica mala, quieres ver gas o ver gotas,
quiere ver gas o ver gotas” (Jiggy Drama, la fuga). Por cosas como estas es que
el reggeaton es considerado como una música vacía y con un mal ejemplo para la
sociedad, pero no nos sentamos a reflexionar que más bien estas letras SON el
reflejo del pensamiento de esa sociedad que en su historia, no se ha podido
expresar libremente y ha encontrado el camino para hacerlo por medio de esta
música. La lectura crítica es precisamente eso, estudiar no solo la letra y el
ritmo, es ver lo que aclama la sociedad de la época en que se creó, lo que quien es el autor y que quiere expresar con
esta o que finalidad tiene de sacarla al mercado. A partir de allí, con plena
seguridad, la concepción de este género cambia y es más fácil encontrar una
explicación a todas esas preguntas.
Para concluir, queremos dejar como mensaje que la semántica de la música es natural, como su
interpretación, mensaje y significado de un modo de comunicación en sociedad.
Por tanto, no hay una semántica intelectual y una popular. Sólo pequeños puntos
en el universo que consideran el concepto de superioridad frente a sus
semejantes.
Por ahora, sigan escuchando a los “ilustrados” y a los no tanto, para seguir emocionándome con ambas.
Andrea Agudelo
Daniela Montoya
María Claudia Quemba
me gustó mucho la comparación que realizan, la introducción atrapa y los ejemplos que utilizan son pertinentes, hacen un buen análisis entre el regguetón y la música clásica.
ResponderEliminarEs cierto que a la hora de hacer una lectura crítica se deben estudiar las letras, ustedes afirman que ellas transmiten pensamientos de la sociedad de la época, sin embargo, ¿Cómo se haría una lectura crítica de una canción que solo tiene melodía? Me parece apto ampliar un poco ese concepto.
Finalmente el trabajo esta bien hecho, así como la información, ortografía y el lenguaje que utilizan para el desarrollo de esta.
Chicos muy buena entrada! Los ejemplos y las comparaciones que hacen ayudan a entender mejor el tema :)
ResponderEliminarAlgunas cosas técnicas:
ResponderEliminarEsto es un Blog... ¿por qué no incluir un enlace a uno o varios de los temas referidos?, ¿Porqué no incluir link para que el lector, si lo desea, consulte las fuentes de que ustedes hablan?
¿Porqué no dar al formato de la letra uniformidad o mayor dinamismo...?
Y, ahora sí, al otro tema...
Una entrada magnífica en la que se encuentran simultáneamente un buen uso de las primeras líneas con propósito introductorio y proocador; se establecen claramente un contexto y preguntas articuladoras; luego, se desarrolla poco a poco el tema, dando respuesta a los interrogantes planteados; y, a todo lo largo del texto, encontramos un lenguaje adecuado al medio (blog), sin por ello evitar la exposición conceptual y, sobretodo, la reflexión responsable sobre un tema que, de forma ligera, arriesgaba haber sido tratado echando mano del solo sentido común.
Entre todo lo anterior resalto y concuerdo con ustedes en el planteamiento crítico en torno a la tradicional distinción entre lo culto y lo popular.
Muchas gracias.
la forma como realizan la introducción es muy buena ya que genera gran interés por el tema, ademas comparto la idea de ¿como juzgar si una letra es vacía? ya que la cancion es una expresion artística y como tal no será igual para todos, se debe entender desde un contexto social geografico y cultura, con el fin de comprender la intensión del artista .
ResponderEliminarOtra respuesta
ResponderEliminarLo quiero para mañana
ResponderEliminar